
Dau al Set
11.12.2008-27.06.2010
Del 11 de diciembre de 2008 al 11 de enero de 2009 se inauguró en Valladolid, producida por Ibercaja y organizada por Triarte, la exposición «Dau al Set», en homenaje al grupo artístico vanguardista catalán creado alrededor de la revista del mismo nombre, entre cuyos creadores estaban el poeta Joan Brossa, el filósofo Arnau Puig y los pintores Joan Ponç, Modest Cuixart, Joan-Josep Tharrats y Antoni Tàpies. La Fundació ha colaborado a hacer realidad esta exposición.
Sala Pescadería Vieja (Jerez de la Frontera): del 27 de mayo al 27 de junio del 2010
Centro Cultural de la Deputación de Ourense: del 8 de abril al 16 de mayo del 2010
Museo de Arte Contemporáneo Conde Duque (Madrid): del 4 de febrer al 28 de març del 2010
Sala de exposiciones Vimcorsa (Córdoba): del 17 de diciembre del 2009 al 22 de enero del 2010
Ibercaja (Zaragoza): del 6 de octubre del 2009 al 13 de diciembre del 2009
Ver más información
Fundación Antonio Pérez (Cuenca): del 7 de agosto al 30 de septiembre del 2009
Fundación Díaz Caneja (Palencia): del 2 de julio al 2 de agosto del 2009
Universidad de Cantabria: del 7 de mayo al 20 de junio del 2009
Del 7 de mayo al 20 de junio la exposición Dau al Set estará expuesta en la Universitat de Cantàbria.
Fundació Fran Daurel: del 26 de febrero al 26 de abril del 2009
Del 26 de febrero al 26 de abril, con motivo del decimosexto aniversario de la publicación del primer número de la revista Dau al set,, en la que colaboró J.V. Foix, Triarte, con el patrocinio de Ibercaja, presenta esta exposición en la Fundació Fran Daurel de Barcelona, que se encuentra en el recinto del Poble Espanyol, en Montjuïc.
Il·luminacions. Catalunya visionària
CCCB
18.02.2009-24.05.2009
La muestra es un itinerario por el pensamiento y la creación en Cataluña desde la época de Ramon Llull hasta nuestros días con la presencia mayoritaria de artistas y creadores visionarios.
Está estructurada en treze ámbitos temáticos, y J.V Foix, entre otros artistas, forma parte del ámbito denominado AURAE. Paisajes metafísicos. Las rocas metamórficas del cabo de Creus fueron fotografiadas por Man Ray y objectualitzadas por J. V. Foix en sus poemas de piedra, de los que pueden verse dos muestras.
La pell de la pell – La Torre Vella de Salou
La Torre Vella de Salou
30.05.2008-22.06.2008
El pasado viernes 30 de mayo la sala de la Torre Vella del Ayuntamiento de Salou acogió la inauguración de la exposición La Pell de la pell. Joan Ponç – J.V. Foix creada por el Museo de la Vida Rural i la Associació Joan Ponç.
La muestra expone los aguafuertes de Joan Ponç y el texto de J. V. Foix incluidos en el volumen La pell de la pell. El volumen de bibliófilo La pell de la pell fue editado en 1970 por Polígrafa y contiene veintidós aguafuertes del pintor Joan Ponç y un texto del poeta J. V. Foix. Un trabajo objeto de un interés doble: por un lado, porque es una muestra depurada del lenguaje plástico de este artista, por el otro, porque saca a la luz el reencuentro con Foix, un poeta con el que mantuvo un estrecho vínculo desde el inicio de su trayectoria.
Esta serie de aguafuertes nos permite adentrarnos en el complejo universo gráfico de Ponç, un mundo intrincado, con frecuencia dominado por un horror vacuo que lo empujó a llenar hasta el último rincón de la tela y del papel. En cambio, en La pell de la pell nos muestra con nitidez el eje central de sus inquietudes: la figura humana. Una figura que Ponç no representará con voluntad realista sino que la llevará al límite del horror terrible y a la risa grotesca. Manos, cabezas, pies, ojos, orejas y brazos delatan la presencia talentosa de un cuerpo que el artista nos oculta. Son miembros que nos remiten a los exvotos que podemos encontrar en las capillas de algunas iglesias, objetos que son una ofrenda y una súplica, fragmentos que a la vez ponen de manifiesto dolor y esperanza.
Ponç nos obliga a fijar nuestra atención en un punto concreto del cuerpo humano, nos dibuja un recorrido por la geografía humana con paradas en los puntos que él consideraba claves: las manos, los ojos y la cabeza. Manos que intentan alcanzar lo inalcanzable, como el pintor que con sus pinceles, lápices y buriles se esfuerza en revelar lo que se esconde tras la apariencia de las cosas. Ojos que con su mirada intentan ir más allá de la apariencia de la piel y hurgar en su esencia. Cabezas que se abren para captar lo que no puede atraparse con los sentidos.
Foix calificó a Ponç de «investigador plástico laborioso» y no estaba equivocado. El grabado, la pintura y el dibujo fueron sus útiles de reflexión. La difícil década de 1940 vio nacer la relación entre el poeta y el pintor, una relación que con los años se consolidó y dio unos excelentes frutos. Para Ponç, Foix fue la puerta de entrada en el mundo literario y artístico que conectaba con las vanguardias europeas que tan lejos quedaban de la Cataluña de la posguerra. La pell de la pell es una muestra del estrecho vínculo tejido entre dos creadores de generaciones distintas que, aun trabajando con materiales diferentes, compartían una mismas forma de comprender la creación. Descubrimiento e invención, investigación e imaginación, son los principios que definen el proceso creativo de la poesía de Foix y de la pintura de Ponç.
Joan Ponç nació en Barcelona en1927. Estudió pintura con el maestro Ramon Rogent. En 1948 fundó la revista Dau al Set, conjuntamente con Joan Brossa, Modest Cuixart, Arnau Puig, Joan-Josep Tharrats y Antoni Tàpies, que significó el resurgimiento del impulso creativo en la decaída Barcelona de la posguerra. Descontento con los círculos artísticos catalanes, en 1953 se trasladó a Brasil. Se instaló en São Paulo, donde su pintura se hizo más hermética y depurada. En 1962 regresó a Cataluña y se instaló en Cadaqués. A partir de este momento, su obra tuvo una fuerte presencia en los circuitos artísticos nacionales e internacionales, y obtuvo el reconocimiento del público y la crítica. En 1984 murió en su casa de Saint Paul de Vence (Francia). La perspectiva del tiempo encierra la importancia y la excepcionalidad del trabajo de Ponç, como también la intensidad de su voz y la necesidad de su redescubrimiento.
La pell de la pell – Espai Betúlia
Espai Betúlia
01.12.2007-01.02.2008
Desde diciembre de 2007 hasta febrero del 2008 el Espai Betúlia presenta la exposición gráfica y poética titulada La pell de la pell, producida por la Fundació Lluís Carulla con la colaboración de la Fundació J.V. Foix y la Associació Joan Ponç, que exhibe los aguafuertes de Joan Ponç y los textos que J.V. Foix escribió para el artista.
Exposición La pell de la pell – Espai Betúlia
Foix – Ponç Exposición Espai Betúlia
Feria del libro de Frankfurt
9.10.2007-14.10.2007
En el 2007 la Fundació J.V. Foix participó en la Feria del libro de Frankfurt con la cesión de la obra de artista Quatre colors aparien el món, un conjunto de cuatro textos de J. V. Foix acompañados de cinco dibujos de Joan Miró, además de varias fotografías que pertenecen al fondo de la misma y algunas primeras ediciones de libros.
La pell de la pell – Fundació Palau
Fundació Palau
23.09.2007-25.11.2007
La Fundació Palau evoca la relación del artista Joan Ponç y el poeta J.V. Foix en la exposición La pell de la pell, que se completa con las obras y documentos de Joan Ponç del fondo de la Fundació Palau.
Inauguración: 25/11/2007
El próximo domingo 23 de septiembre, a las doce y media del mediodía, la Fundació Palau acogerá la inauguración de la exposición «Joan Ponç – J. V. Foix La pell de la pell».
La exposición, que permanecerá abierta hasta el 25 de noviembre, incluye los aguafuertes de Joan Ponç y el texto de J. V. Foix del volumen La pell de la pell, además de los grabados y dibujos de Ponç y otros documentos del artista procedentes del fondo de la Fundació Palau.
El volumen de bibliófilo La pell de la pell fue editado en 1970 por Polígrafa, y contiene veintidós aguafuertes del pintor Joan Ponç y un texto del poeta J. V. Foix. Un trabajo objeto de un interés doble: por un lado, porque es una muestra depurada del lenguaje plástico de este artista, por el otro, porque saca a la luz el reencuentro con Foix, un poeta con el que mantuvo un estrecho vínculo desde el inicio de su trayectoria.
Esta serie de aguafuertes nos permite adentrarnos en el complejo universo gráfico de Ponç, un mundo intrincado, con frecuencia dominado por un horror vacuo que lo empujó a llenar hasta el último rincón de la tela y del papel. En cambio, en La pell de la pell nos muestra con nitidez el eje central de sus inquietudes: la figura humana. Una figura que Ponç no representará con voluntad realista sino que la llevará al límite del horror terrible y a la risa grotesca. Manos, cabezas, pies, ojos, orejas y brazos delatan la presencia talentosa de un cuerpo que el artista nos oculta. Son miembros que nos remiten a los exvotos que podemos encontrar en las capillas de algunas iglesias, objetos que son una ofrenda y una súplica, fragmentos que a la vez ponen de manifiesto dolor y esperanza.
Ponç nos obliga a fijar nuestra atención en un punto concreto del cuerpo humano, nos dibuja un recorrido por la geografía humana con paradas en los puntos que él consideraba claves: las manos, los ojos y la cabeza. Manos que intentan alcanzar lo inalcanzable, como el pintor que con sus pinceles, lápices y buriles se esfuerza en revelar lo que se esconde tras la apariencia de las cosas. Ojos que con su mirada intentan ir más allá de la apariencia de la piel y hurgar en su esencia. Cabezas que se abren para captar lo que no puede atraparse con los sentidos.
Foix calificó a Ponç de «investigador plástico laborioso» y no estaba equivocado. El grabado, la pintura y el dibujo fueron sus útiles de reflexión. La difícil década de 1940 vio nacer la relación entre el poeta y el pintor, una relación que con los años se consolidó y dio unos excelentes frutos. Para Ponç, Foix fue la puerta de entrada en el mundo literario y artístico que conectaba con las vanguardias europeas que tan lejos quedaban de la Cataluña de la posguerra. La pell de la pell es una muestra del estrecho vínculo tejido entre dos creadores de generaciones distintas que, aun trabajando con materiales diferentes, compartían una mismas forma de comprender la creación. Descubrimiento e invención, investigación e imaginación, son los principios que definen el proceso creativo de la poesía de Foix y de la pintura de Ponç.
La muestra se completa con una selección de documentos relativos al artista (catálogos, ediciones, etc.), fotografías de Ponç de distintos autores, así como la proyección de una entrevista al artista y al poeta Joan Brossa.
Además de los aguafuertes expuestos, en esta ocasión se exhibirán también las obras de Ponç procedentes del fondo de la Fundació Palau, así como dibujos dedicados y una carta manuscrita del artista dirigidos a Josep Palau i Fabre, testimonio de la relación de amistad que existió entre el poeta y el artista. Las obras de la Fundació están formadas por dibujos y grabados que todavía no se habían expuesto hasta hoy. La muestra contará también con otras obras del artista procedentes de colecciones particulares, prestadas a la Fundació Palau con motivo de esta exposición.
La exposición cuenta con el apoyo de la Fundació Lluís Carulla, la Associació Joan Ponç y la Fundació J.V. Foix.
Exposición La pell de la pell – Fundació Palau
La pell de la pell – Societat l’Amistat de Cadaqués
Societat l’Amistat de Cadaqués
3.08.2007-31.08.2007
La Societat l’Amistat, la Plataforma Joan Ponç y la Fundació Lluís Carulla os invitan a la inauguración de la exposición «Joan Ponç-J.V. Foix. LA PELL DE LA PELL«. Será el viernes 3 de agosto de 2007, a las 19 h, en la Societat l’Amistat de Cadaqués, y contará con la participación de Jordi Carulla-Ruiz, miembro de la Plataforma Joan Ponç, y Sol Enjuanes, comisaria de la exposición.
La muestra incluye los aguafuertes de Joan Ponç y los textos de J. V. Foix incluidos en La Pell de la Pell, volumen de bibliófilo editado en 1970. Además, podrán verse fotografías y un documental de la estancia de Joan Ponç en Cadaqués.
La pell de la pell – Museu de la vida rural
Museu de la vida rural. L’Espluga de Francolí
2.03.2007-01.05.2007
El Museu de la Vidal Rural de l’Espluga de Francolí acoge estos días la exposición La pell de la pell. La muestra dedicada a Joan Ponç y a J.V. Foix, que permanecerá abierta hasta el 1 de mayo, expone los aguafuertes del pintor y el texto del poeta incluidos en el libro La pell de la pell.
La exposición cuenta con la ayuda de la Fundació Lluís Carulla.
Exposición «Poemes de pedra»
Aula Màrius Torres de la Universitat de Lleida
4.12.2006-31.12.2006
En diciembre de 2006 se inaugura en la Universidad de Lleida, la exposición «Els poemes de pedra de J.V. Foix». Asimismo, se publica el catálogo de la exposición Poemes de pedra, editado por Punctum y Aula Màrius Torres, a cuidado de Joan R. Veny-Mesquida, con fotografías de Lourdes Jansana, presentación de Joaquim Molas y un estudio exhaustivo de Ramon Salvo Torres.
Del 4 al 31 de diciembre de 2006
Sede del Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña
Lunes 4 de diciembre 20.00 h
Sede del Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña
Inauguración de la exposición J.V.Foix: poemes de pedra que organiza la Aula Màrius Torres de la UdL y que podrá verse hasta el 31 de diciembre.
La importancia de esta exposición, que tendrá lugar del 4 al 31 de diciembre de 2006, radica en varios aspectos, principalmente en el hecho de haber recogido, por primera vez, todos los poemas de piedra de J. V. Foix: los diecinueva que actualmente se conservan en la Fundació que lleva su nombre, y los cinco que se sabe que habían ido a parar a manos de algunos de sus buenos amigos.
En total, pues, veinticuatro piedras que en algún momento constituyeron la colección particular del poeta. También se han incorporado, por su origen y sentido, similares a los de las piedras, los seis objets trouvés que el poeta recogió y conservó, y que actualmente custodia también la Fundació J. V. Foix. El conjunto de esta obra de creación -la última inédita de Foix- se presenta contextualizada con material gráfico (fotografías), bibliográfico (autógrafos y primeras ediciones) y sonoro (textos recitados por el propio poeta).
Más información:
Cartel de la exposición
Propuestas didàcticas
Libro de la exposición
Folleto de la exposición
Invitación a la exposición
Reseñas y comentarios
No temo el cald, ni el fred, / Ni el grau de la passera...
© 2023 Fundació JV Foix