Instituido con carácter honorífico por la Associació Col·legial d’Escriptors de Catalunya (ACEC) en memoria del poeta, ensayista y gestor cultural José Luis Giménez-Frontín, el galardón se otorga a «una figura del mundo literario que haya destacado en el acercamiento entre las culturas». Las bases de este premio, que la obra del añorado Giménez-Frontín, son compartidas por Enrique Badosa, traductor de J.V. Foix.
El acto de entrega del premio se celebrará el día 21 de diciembre -segundo aniversario de la muerte de Giménez-Frontín- a las 19.30 en la Sala Verdaguer del Ateneu Barcelonès.
Enrique Badosa
Como poeta ha publicado más de una veintena de libros, entre ellos Baladas para la paz (1963; 1970); Historias en Venecia (1971; 1978); Dad este escrito a las llamas (1976); Mapa de Grecia (1979; 1980; 1989; 2004 (edición bilingüe)); Cuadernos de las Ínsulas Extrañas (1973); Epigramas confidenciales (1989; 1993); Marco Aurelio, 14 (1998); Epigramas de la Gaya Ciencia (2000); De fin de siglo (2003); y Ya cada día es más noche (2006). Pero la manera más sencilla de acceder a su obra poética es a través de Antología (2007), que el poeta Joan Margarit dedicó al autor.
Badosa ha traducido a Horacio, Paul Claudel, Mariana Alcoforado, Salvador Espriu y J.V. Foix, entre otros, y es el responsable de la obra La lírica medieval catalana (2007). Entre sus ensayos destaca Primero hablemos de Júpiter (La poesía como medio de conocimiento) (1958); Razones para el lector (1964); y La libertad del escritor (1968).
Su aportación a la literatura le ha merecido prestigiosos reconocimientos, como el Premio Quevedo, el Ciutat de Barcelona de Poesía en Lengua Castellana y el Fastenrath de la Real Academia. La ACEC le rindió un homenaje en el año 1999 y le dedicó un monográfico.