Instituido con carácter honorífico por la Associació Col·legial d’Escriptors de Catalunya (ACEC) en memoria del poeta, ensayista y gestor cultural José Luis Giménez-Frontín, el galardón se otorga a «una figura del mundo literario que haya destacado en el acercamiento entre las culturas». Las bases de este premio, que la obra del añorado Giménez-Frontín, son compartidas por Enrique Badosa, traductor de J.V. Foix.

El acto de entrega del premio se celebrará el día 21 de diciembre -segundo aniversario de la muerte de Giménez-Frontín- a las 19.30 en la Sala Verdaguer del Ateneu Barcelonès.

Enrique Badosa
Enrique Badosa (Barcelona, 1927) es poeta, traductor, ensayista y crítico literario. Es licenciado en Filosofía y Letras por la Universitat de Barcelona y Diplomado en Periodismo, un oficio que ejerció en El Noticiero Universal, de Barcelona, donde también cultivó la crítica literaria. Ha sido durante muchos años director del Departamento de Lengua Española de la Editorial Plaza y Janés y responsable de algunas de sus colecciones.

Como poeta ha publicado más de una veintena de libros, entre ellos Baladas para la paz (1963; 1970); Historias en Venecia (1971; 1978); Dad este escrito a las llamas (1976); Mapa de Grecia (1979; 1980; 1989; 2004 (edición bilingüe)); Cuadernos de las Ínsulas Extrañas (1973); Epigramas confidenciales (1989; 1993); Marco Aurelio, 14 (1998); Epigramas de la Gaya Ciencia (2000); De fin de siglo (2003); y Ya cada día es más noche (2006). Pero la manera más sencilla de acceder a su obra poética es a través de Antología (2007), que el poeta Joan Margarit dedicó al autor.

Badosa ha traducido a Horacio, Paul Claudel, Mariana Alcoforado, Salvador Espriu y J.V. Foix, entre otros, y es el responsable de la obra La lírica medieval catalana (2007). Entre sus ensayos destaca Primero hablemos de Júpiter (La poesía como medio de conocimiento) (1958); Razones para el lector (1964); y La libertad del escritor (1968).

Su aportación a la literatura le ha merecido prestigiosos reconocimientos, como el Premio Quevedo, el Ciutat de Barcelona de Poesía en Lengua Castellana y el Fastenrath de la Real Academia. La ACEC le rindió un homenaje en el año 1999 y le dedicó un monográfico.

Cerrar información

colleccio guy selzEl Museu del Joguet de Catalunya inauguró el miércoles 1 de diciembre la exposición «El darrer objecte. La Col·lecció de col·leccions de Guy Selz».

La exposición estará abierta al público hasta el 6 de febrero del 2011. El homenaje cuenta con el apoyo de la Fundació J. V. Foix, además de las funcaciones Joan Miró, Joan Brossa, Josep Palau i Fabre y Gala-Salvador Dalí.

Más información
Esta exposición nos muestra la generosa donación de 1.269 piezas que Philippe y Dorothée Selz han hecho al Museu del Joguet de Catalunya, de la colección de un conjunto de colecciones que sus padres, Françoise y Guy Selz, reunieron durante 50 años (1925-1976), y que ellos mismos fueron completanto hasta el punto de hacer nacer un arte insólito con raíces en la cultura popular en la artista Dorothée Selz y, por extensión, en el grupo de artistas catalanes en París.La exposición recoge el espíritu del coleccionista, que, a diferencia del museólogo, no trabaja para preservar la memoria sino para captar su energía, y lo hace a partir de agrupaciones de objetos que crean un conjunto de sistemas de multiconocimientos transversales, con una figuración repetitiva que conforma la ecología de lo auténtico delante del barbarismo de la tecnología.

El acto se enmarca en el homenage de la cultura catalana a Guy Selz y André Breton, promovido por Arts Santa Mònica y el Museu del Joguet de Catalunya.

Cerrar información

Dibuixar és…

GinestaLa conocida ilustradora Montse Ginesta ha realizado, en colaboración con Jordi Teixidó, un vídeo en el que cuenta la pasión que siente por el dibujo, aunque, como ella misma nos dice, lo que más le gusta es «escribir versos y cantar». Y en este vídeo la oiremos entonar unos versos del poema»És quan dormo que hi veig clar» de J.V. Foix, acompañada del piano.

És_quan_dormo_que hi veig clarEl día 18 de noviembre de 2010, dentro del ciclo Mostra de Cinema Català organizado por Cineclub Sabadell, se proyectará en las salas Imperial de Sabadell, la película És quan dormo que hi veig clar de Jordi Cadena de 1988.

 

Véase crítica: És quan dormo que hi veig clar

Facsímil de la colección completa de la revista Poemes, con materiales complementarios (autógrafos de algunos textos y materiales del archivo de redacción). Incluye un fragmento de las memorias de Joan Colomines i Puig, que sirve de Presentación y un Estudio introductorio a cargo de Jaume Aulet.

Enric Falguera, Xavier Macià, Jordi Malé & Joan R. Veny-Mesquida (ed.), Poemes (Barcelona, 1963-1964), Lleida, Aula Màrius Torres & Pagès Editors, 2010.

15 anys de periodisme

El Institut d’Estudis Catalans ha publicado el libro Quinze anys de periodisme: les col·laboracions de J. V. Foix a La Publicitat (1922-1936) de Pere Gómez i Inglada, que obtubo el premio Lluís Nicolau d’Olwer de Filología en 2007.

El estudio pretende realizar una aproximación a la intensa actividad periodística de J. V. Foix y mostrar el papel destacado, casi exclusivo, que tenía en la producción creativa del publicista, muy superior al espacio que ocupaba su creación poética. Tambien se centra en la relación de Foix con Acció Catalana y con la situación de la época, así como las valoraciones que hace sobre los distintos acontecimientos que se suceden a lo largo de dicho período.

Sólo el estallido de la guerra y la imposibilidad de mantener su actividad periodística, desde la libertad y en su lengua, hicieron que centrara su creación literaria en otros ámbitos.

Espais Escrits ofrece un conjunto de textos que nos aporta reflexiones varias de Maria Àngels Anglada, Víctor Balaguer, Salvador Espriu, J.V. Foix, Àngel Guimerà, Narcís Oller, Josep Palau i Fabre, Josep Pla, Manuel de Pedrolo, Francesc Pujols y Jacint Verdaguer. Son textos que hacen referencia a la lengua y/o al país en uns momentos en que, al margen de los presupuestos, quieren recortar a Cataluña la identidad y capacidad de ser de todo un pueblo.

Aquí podéis encontrar los correspondientes a J.V. Foix: Punts de meditació catalanista

Mapa literari català 2.0

Mapa literari català 2.0

El 15 de junio se presentó oficialmente el Mapa literari català 2.0.
El MLC contiene más de medio millar de fragmentos de obras literarias y 31 autores, acompañados de un importante contenido multimedia, con fotografías, vídeos y locuciones de los textos con voces tan reconocidas como las de Pere Arquillué, Carles Sales, Rosa Cadafalch o Mercè Managuerra. Igualmente, el MLC ofrece la posibilidad de recorrer rutas literarias, tanto virtuales como practicables. El Mapa Literari Català es una aplicación web basada en la tecnología de Google Maps que permite consultar distintos puntos de la geografía mundial con textos de la literatura catalana asociados. Cada localización geográfica o espacio escrito está formado por un texto relacionado con el territorio así como toda una serie de contenidos multimedia. Completan los espacios escritos, unas contextualizaciones para explicar los vínculos de una obra determinada y de su autor con el territorio localizado.

La aplicación también recoge la localización de los centros de patrimonio literario y centros de estudio que constituyen la asociación Espais Escrits. Xarxa del Patrimoni Literari Català, con informaciones prácticas acerca de la institución. J.V. Foix es uno de los autores indexados en el mapa. Este web propone también la experiencia de viajar por el territorio gracias a las rutas literarias, que pueden ser recorridos tanto virtuales como practicables.

Para una mejor navegación se recomienda usar Google Chrome.

No-pesquis-mai-amb-els-ormeigs
No pesquis mai amb els ormeigs d’un altre, publicado en diciembre del 2009, contiene, además de la transcripción y traducción (a cargo de Enrique Badosa y José Corredor-Mateos) de los textos de Foix, un apéndice con nueve telepoemas inéditos, editados por Ramon Salvo Torres y un estudio introductorio del propio Ramon Salvo.

La procedencia de las grabaciones corresponde, mayoritariamente, a la dedicación foixiana de la hispanista y catalanófila americana Patricia J. Boehne, que los veranos de 1974 y 1977 visitó el poeta en Port de la Selva.

Ella misma, desde la dirección de la North American Catalan Society, y conjuntamente con otros catalanófilos, como David Rosenthal, promovió la candidatura de Foix al Premio Nobel.

Este volumen es, pues, un homenaje a Patricia J. Boehne, traductora al inglés de parte de la obra de Foix, que, tanto ha contribuido a expandir en el mundo anglosajón el conocimiento de Foix.

Cròniques de l’ultrason

Cròniques de l'ultrason

El CD Cròniques de l’ultrason, publicado en diciembre del 2009 por Ars Harmonica y la Fundació J.V: Foix, contiene las Cròniques I, II, III; IV, V, VI, IX, X, XIII y XIV, además de texto «Què us podria dir?». La música ha sido compuests por Joan Carles Martínez, y él mismo la interpreta a la guitarra.

El actor Quim Lecina recita los textos.